miércoles, 30 de mayo de 2012

La colonización pedagógica en el movimiento reformista


La Universidad, con mayúsculas, es una abstracción que permite pensar en el conjunto pero oculta los detalles de la materialidad, temporalidad y territorialidad de las universidades reales, donde individuos, corporaciones y Estado mantienen conflictos que ponen en tensión la legitimidad de los acuerdos alcanzados.
El problema del programa reformista de 1918 es que sus postulados se transformaron un bloque de axiomas tal que no es posible poner en duda uno sin que un sector importante de la comunidad universitaria reaccione indicando que lo que se pone en duda es el todo. Sin embargo, dado que durante más de 90 años se mantuvieron los planteos originales, es posible suponer que son convenientes para los actores de la vida universitaria que lograron en su implementación pasada y actual mantenerse en una situación de privilegio. En su trabajo sobre el movimiento reformista (Sader, 2008), Carlos Tünnermann Bernheim pone de manifiesto las contradicciones evidentes entre el romanticismo abstracto del manifiesto liminar (Wikisource, 2012) y la materialización concreta de la reforma. Como indica Hugo Aboites en la introducción, el movimiento de Córdoba no expresó por sí mismo la necesidad de cambio que requería la universidad para el desarrollo latinoamericano, sino que fue producto de movimientos sociales reivindicativos latinoamericanos que pusieron de manifiesto el rol central de las universidades en el desarrollo (Sader, 2008). Es decir que se trata de la consecuencia de procesos sociales en algún modo emancipatorios de la dominación de sectores oligárquicos y no del motor de esta emancipación. Es probable que, al menos en Argentina, ésta diferencia, ser consecuencia del cambio y no su causa, haya influido en la impermeabilidad del movimiento a los proyectos políticos apoyados por las mayorías populares por un lado y su permeabilidad a la colonización pedagógica de raíz socialista, positivista, liberal y/o católica, pero siempre europeísta, por otro. Mientras condiciones objetivas para la democratización de la educación superior, como la gratuidad de la enseñanza o el ingreso libre, tienen que ver con la expansión y ascenso de las clases medias urbanas -hecho en el que las políticas públicas de aumento en la escolarización primaria y secundaria gratuita, laica y de calidad, son esenciales material y culturalmente- las condiciones subjetivas de los reformistas tendieron históricamente a negar los procesos políticos que le dieron sustento. La colonización pedagógica europeísta llevó a usar mecánicamente categorías de análisis pensadas desde y para la realidad europea sobre la realidad Argentina, de forma tal que cualquier proyecto político de masas se asimiló, sin más, a los fascismos italiano o alemán.

[1] Sader, Emir  et al. (2008). "Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba", CLACSO, Buenos Aires
[2] Wikisource (2012). "Manifiesto liminar", Wikisource.org, http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_Liminar, recuperado el 06/05/2012 16:01
[3] Sader, Emir  et. al. (2008). Ob. cit., pág. 9