domingo, 11 de diciembre de 2011

UBA XXI Virtual y el proyecto político de la Sociedad de la Información


El mercado llevará la dirección y decidirá quién gana y quién pierde. Debido al poder y a la omnipresencia de la tecnología, este mercado (el de las tecnologías infocomunicacionales) tiene carácter mundial. La primera tarea de los gobiernos consistirá en proteger las fuerzas competitivas y garantizar una acogida política calurosa y duradera a la sociedad de la información, de modo que el impulso de la demanda pueda financiar el crecimiento, tal como ocurre en otros sectores. (Comisión Europea, 1994)

En la Universidad de Buenos Aires las carreras de grado son gratuitas [2] desde que en 1949 se promulgara en el boletín oficial el decreto 29.337 firmado por el entonces presidente Juan Domingo Perón. Siendo el Ciclo Básico Común [3] el primer año obligatorio de todas las carreras de grado y siendo UBA XXI y su modalidad virtual una forma de cursar a distancia este ciclo, a priori no se encuentran elementos que hagan suponer que esta propuesta educativa quede librada a las fuerzas el mercado. Sin embargo, a partir de un análisis externo [4] puede verse que se encuentran elementos para afirmar que el Estado brinda esta acogida política calurosa al sector privado: en 2008 es la empresa privada e-ABC [5], que brinda producción de contenidos, implementación de plataformas de e-learning y gestión del conocimiento la encargada de la implementación de la plataforma de código abierto Moodle sobre la cual opera el programa de UBA XXI Virtual. En el listado de clientes [6] de esta empresa pueden encontrarse universidades públicas, universidades privadas, bancos, medios de comunicación, organismos estatales... Bajo la idea de que la tecnología es la aplicación el conocimiento científico a la producción (Katz, 1998) y dado que la competitividad es uno de los determinantes reales de la innovación tecnológica y el crecimiento de la productividad (Castells, 1997), es lógico que e-ABC destaque [9] más que otros aspectos el número de estudiantes por cuatrimestre que atiende la plataforma, que su aporte al programa fue tecnológico y que se materializó en "la excelente respuesta de la plataforma a las exigencias planteadas" en términos de tiempo, "el trabajo de configuración funcional de la plataforma" en términos de su "arquitectura de la información" y "el soporte técnico y sus respuestas en tiempo y forma" nuevamente en términos de tiempo.

[1] Comisión Europea (1994). "Europa y la sociedad global de la información", Recomendaciones al Consejo Europeo, Comisión Europea, Bruselas.
[2] Wikipedia (2011). "Universidad de Buenos Aires", Wikipedia.org, http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Buenos_Aires, 10/10/2011
[3] Wikipedia (2011). "Ciclo Básico Común", Wikipedia.org, http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_B%C3%A1sico_Com%C3%BAn, 10/10/2011
[4] Canal.Ar (2009). "El campus virtual de UBA XXI se renovó para ampliar su alcance", canal-ar.com.ar,  http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=8280, 10/10/2011
[5] e-ABC (2011). "Servicios", e-abclearning.com, http://www.e-abclearning.com/servicios, 10/10/2011
[6] e-ABC (2011). "Clientes", e-abclearning.com, http://www.e-abclearning.com/clienteslistadocompleto, 10/10/2011
[7] Castells, Manuel (1997). "La era de la información: economía, sociedad y cultura", La sociedad red, Alianza Editorial
[8] Katz, Claudio (1998). "El enredo de las redes", Voces y Culturas 14, Voces y Culturas
[9] e-ABC (2011). "Universidad de Buenos Aires: más de 40.000 alumnos estudian online", e-abclearning.com, http://www.e-abclearning.com/casosdeexito/60-universidad-de-buenos-aires-mas-de-40000-alumnos-estudian-online-, 10/10/2011

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El aspecto de la escuela que fracasa frente a los medios


El relativismo interpretativo, transformado en verdad de mercado y favorecido por los medios de comunicación, desplaza a la escuela como productora de legitimidad (Link, 2005). Para que este relativismo sea posible se requieren dos elementos: un público alfabetizado producto de la escuela y un mercado simbólico producto de las industrias culturales, por lo que escuela y medios de comunicación participan de una relación dialéctica. El desplazamiento estaría dado por una asimetría discursiva según la cual, mientras la escuela apela a la palabra, la racionalidad y el pasado, los medios de comunicación apelan a la imagen, la emotividad y el presente y esto hace que su llegada a amplios sectores de la sociedad sea más fluida. Algunos autores se refieren directamente al fracaso de la escuela (Ferrés, 2000) y otros mencionan como causas de este fracaso el carácter poco práctico de la institución escolar (Tornero, 2000). Pero ¿fracasa? Y si lo hace ¿debe adoptar el lenguaje de los medios de comunicación para evitarlo?
El supuesto fracaso de la escuela sólo es tal desde el punto de vista de la lógica del mercado. Históricamente la educación escolar cumplió la función reproducir cultura -la cultura de los sectores dominantes- y contribuir a la vigilancia jerárquica de los individuos (Foucault, 1986). Es en este aspecto puntual que la escuela fracasa ante los medios de comunicación, porque el mercado encuentra une relación mucho más favorable entre costo y beneficio en éstos últimos. En particular porque, en un momento dado, sólo una parte de la sociedad se encuentra escolarizada y prácticamente la totalidad de la misma está expuesta a los medios, de forma tal que para controlar las subjetividades de los individuos hoy en día es más práctico hacerlo desde los medios. Este es el carácter poco práctico que encuentra Tornero en la institución escolar.
En la relación dialéctica entre alfabetización y mercado simbólico, la alfabetización aun queda en la escuela.

[1] Link, Daniel (2005). "Si a algo equivale Internet es a la escritura y, por lo tanto, a la cultura letrada", http://www.educ.ar, http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/daniel-link-si-a-algo-equivale.php, 12/11/2011 15:30
[2] Ferrés, Joan (2000). Educar en una cultura del espectáculo, Paidós, Barcelona.
[3] Pérez Torero, José (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información, Paidós, Barcelona.
[4] Foucault, Michel (1986). Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Madrid.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Catherine Kerbrat-Orecchioni y Bombita Rodríguez

En la década de 1980 la lingüista Catherine Kerbrat-Orecchioni (1986) agrega complejidad al modelo de la comunicación propuesto por Roman Jakobson, considerado las competencias lingüísticas y paralingüísticas, las competencias ideológicas y culturales, las determinaciones psicológicas y las restricciones del universo del discurso del locutor y el alocutario (reformulaciones del emisor y receptor del modelo de Jakobson).

En el video que sigue podemos ver el despliegue de algunos de estos elementos por parte de Diego Capusotto y Pedro Saborido. En clave humorística, se trata de la parodia de un programa de presentación de videos musicales, en el que se introduce a Bombita Rodríguez, un imaginario cantante de rock de la década de 1970, quien intentó sintetizar el éxito musical con el compromiso político.


 

La presentación


Competencias lingüísticas: el presentador habla en idioma castellano, en un lenguaje relativamente neutro, hasta que cambia el marco de referencia de la palabra “especial”, referida al artista, agregando “jamón, queso y tomate”, momento a partir del cual, en Argentina, la palabra pasa a representar un sánguche.
Competencias paralingüísticas: al aparecer en escena el presentador realiza una mueca, lo que indica al espectador que deberá decodificar el mensaje desde el humor. Luego adopta un tono algo más solemne, con gestos pausados, para dar contexto al informe que sigue. Su ropa, peinado y anteojos, remiten a la imagen disruptiva de algunos críticos de rock y presentadores de videos musicales.
Competencias ideológicas: si bien se desarrolla en un contexto humorístico, se trata de una crítica seria. Se plantea que la supervivencia del rock hasta la actualidad obedece al abandono de sus ideales originales. Este abandono no pudo ser realizado por el socialismo, lo que provocó su desaparición.
Competencias culturales: en la apertura del bloque vemos los colores del arco iris, que remiten a los grandes festivales del rock de fines de la década de 1960 y principios de 1970, como Woodstock o California Jamming. Desde ahí se pasa una imagen figurativa con amplias superficies, pocos colores y pocos elementos (ventana, cielo, figura del presentador) que probablemente esté basada en la reinterpretación que hacia fines de la década de 1980 se hizo en los programas de videos musicales de MTV de la estética Warhol.

El informe sobre Bombita Rodríguez


Competencias lingüísticas: se hace intenso el uso de referencias al principio de la década de 1970 en Argentina. Palito Ortega, Montoneros, Socialismo Nacional, el General, Ser Nacional, Evelyn Tacuara, la Oligarquía... son significantes propios del lenguaje de la época. Algunos, como “revista”, para referirse al género dramático y musical del teatro de revistas, o “trosko”, para referirse en forma despectiva a los adherentes de la corriente marxista cuyo referente es Trotsky, exceden a la década. Además encontramos expresiones como “iglesia preconciliar” que tienen significado en el mundo del catolicismo, para nombrar a ideología de al Iglesia Católica previa al Concilio Vaticano II.
Competencias paralingüísticas: la voz el off adopta un tono solemne mientras describe para indicar que se trata de un informe histórico. Las imágenes, en blanco y negro, determinan el contexto a partir del cual pueden decodificarse los mensajes, al mostrar las banderas de las organizaciones político militares de la época. En el caso de las imágenes de Bombita, también en blanco y negro, el tratamiento no es cinematográfico, de 35 mm, sino televisivo, para dar cuenta de que se trataba de un artista popular como los que se presentaban en el Club del Clan.
Competencias ideológicas: hay en Bombita una confluencia de ideologías contradictorias. Su padre, probablemente de origen judío, había sido un militante del trotskismo, lo que aporta la raíz marxista crítica; su madre, parte de la derecha nacionalista católica (iglesia preconciliar). Ambas son corrientes anti peronistas. El, Bombita, un militante del nacionalismo popular inscripto en el peronismo (expropiar a la oligarquía; Bombita es un solado del Pueblo y de Perón) que adopta la violencia como forma de expresión política (su propio nombre; quiero armar con vos una molotov; con el pie piso la cabeza de un burgués; mis manos en el fusil ya están listas para terminar con el yanqui imperialista) y toma referencias del maoísmo (a bailar el Mao-Mao). El destinatario del mensaje debe conocer las corrientes marxistas, peronistas y nacionalistas argentinas.
Competencias culturales: hay múltiples referencias a la cultura argentina de la época. El mensaje está planteado directamente para quienes tengan formación política, conocimientos sobre la época en general y sobre el peronismo en particular, de otra forma es probable que muchas cosas no tengan sentido. Pedro Saborido hace varios guiños al espectador al mezclar cuestiones contradictorias integrando humor y crítica: basa a Bombita, un militante de la organización Montoneros, en Fierrito, el personaje del diario El Mundo del ERP. El comunicado de Bombita donde plantea un socialismo nacional bailable y para toda la familia tiene la estética y el sello de los primeros comunicados de la organización, como el comunicado inaugural de 1970. Hay una crítica a la doble moral del catolicismo al referirse a la madre de Bombita como actriz del teatro de revistas que interpreta la obra Picardías en Sotanas, hablada en latín. Luego, al mencionar un romance con Jacinta de Luxemburgo, hay referencias al programa de televisión argentino Señorita Maestra y a la dirigente del comunismo alemán Rosa Luxemburgo. Uno de los mensajes más cerrados es el de la película “Montoneros contra los burócratas sindicales del espacio”, donde se hace referencia a la disputa interna por el poder dentro del movimiento peronista entre la organización Montoneros, ideológicamente a la izquierda, y las burocracias sindicales, alineadas con el liderazgo de Perón y una derecha fascista. El burócrata sindical del espacio es un robot metálico, que tiene en el pecho el escudo de la Unión Obrera Metalúrgica, dirigida en ese entonces por Lorenzo Miguel, uno de los máximos representantes de la burocracia sindical.

Una cuestión más al respecto de los códigos culturales e ideológicos: para que el mensaje sea interpretado en clave humorística, el alocutario debe compartir en parte estos códigos y, en general, la reapertura que en los últimos años se hace al respecto la discusión de los ideales de los '70, de otra forma no podría reirse.

[1] Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986)."La problemática de la enunciación", La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Edicial.

martes, 11 de octubre de 2011

El estallido de la burbuja educativa chilena



A partir de las manifestaciones de estudiantes secundarios, universitarios y docentes en Chile, Adriana Puiggrós plantea el agotamiento económico, político y cultural del modelo neoliberal y compara la situación con el estallido de la burbuja inmobiliaria española.

Análisis


En los años ’70 y ’80, sociopedagogos como Bowles y Gientis, Basil Bernstein, Baudelot y Establet y Pierre Bourdieu, entre otros, denunciaron en un lenguaje científico que los sistemas escolares ratificaban las pertenencias de clase previas de los alumnos y cuestionaron fuertemente que la escuela promoviera la movilidad social. (...) Pero lejos de haber servido a la superación de las disfuncionalidades de esos sistemas, hoy pueden leerse sus apreciaciones como pronósticos del modelo que implementaría el neoliberalismo.
La autora destaca que en las críticas de las décadas de '70 y '80 a los sistemas escolares de ese entonces se prefiguraba la inmovilidad social que deviene de las políticas neoliberales en educación.
La condición para que la educación –en lugar de distribuir democráticamente la cultura y colaborar en la nivelación de la instrucción pública y la formación científica y técnico profesional– se tornara en un dispositivo reproductor de desigualdad fue destruir la unidad de los sistemas escolares, privatizar todas sus instituciones, desjerarquizar a los docentes y retirar del Estado toda la responsabilidad que fuera posible.
Este carácter privatista y de retirada del Estado está en línea con la caracterización como proyecto político de la Sociedad de la Información.
Es lo que se hizo en Chile, donde cursar la educación primaria y secundaria requiere del pago mensual, restando un mínimo de educación gratuita de pésima calidad para los más pobres, y el costo de la educación superior es inaccesible hasta para la clase media.
Si consideramos que dentro del paradigma neoliberal la educación también es un producto infocomunicacional, el texto indica que la educación Chilena se enmarca de modelo de consumo por nichos de acceso y pago.
Las universidades chilenas están entre las más caras del mundo, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un organismo que ha incorporado a la educación entre los bienes transables y que impulsa el libre mercado de educación superior, así como el retiro de los Estados de todo tipo de inversión y supervisión sobre las universidades.
La OCDE enfatiza que deben ser los gobiernos los actores centrales para proceder a la realización de la apertura libremercadista e intenta justificar con estadísticas el buen rendimiento de este modelo en Chile (Puiggrós, 2011). Fue justamente el Estado gobernado por Pinochet el que instaló estos criterios de educación y, posteriormente gobernado por la Concertación, el que avanzó en su aplicación, lo que dio origen a la burbuja (Puiggrós, 2011).

Conclusión


Mattelart afirma que la globalización expresa un lenguaje funcional al pensamiento único con el objeto de disimular los desórdenes del nuevo orden mundial (Mattelart, 1998). Es quizás este pensamiento único lo que denota el agotamiento del modelo neoliberal que plantea la autora. Como única respuesta a la “revolución pingüina”, el Presidente Sebastián Piñera cierra el círculo y reprime la manifestación justificándose en un decreto del dictador Pinochet. El estallido de la burbuja educativa chilena contiene elementos comunes en la dinámica de la globalización en América Latina: políticas neoliberales implantadas durante una dictadura militar, desarrolladas durante las democracias débiles posteriores, justificadas por organismos internacionales supra estatales, desigualdad, protesta social.

Definiciones y datos


Burbuja económica: es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de los países ricos. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios.

Adriana Puiggrós: es Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Magíster en Ciencias en la especialidad de educación por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria.

Bibliografía y referencias


[1] Adriana Puiggrós (2011). “El estallido de la burbuja educativa chilena”, www.pagina12.com.ar, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173841-2011-08-05.html, recuperado el 5/8/2011
[2] Wikipedia (2011). “Burbuja económica”, www.wikipedia.org, http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_econ%C3%B3mica, recuperado el 7/8/2011
[3] Wikipedia (2011). “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico”, www.wikipedia.org, http://es.wikipedia.org/wiki/OCDE, recuperado el 7/8/2011
[4] Adrianapuiggros.com.ar (2011). “Perfil”, www.adrianapuiggros.com.ar, http://www.adrianapuiggros.com.ar/perfil.php, recuperado el 7/8/2011
[5] Mattelart, Armand (1998). "La mundialización de la comunicación", Paidós, Barcelona

sábado, 17 de septiembre de 2011

Educación y pequeños relatos


Al respecto de "El microrrelato, género literario de moda", por Irene Andrés-Suárez, cayendo sin remedio en la tentación obvia de la relación posmodernidad y Twitter, podemos ensayar:

Fukuyama declara el fin de la Historia en 1989. Termina la Historia y ya no quedan cosas por contar. Terminan los grandes relatos, esos en los que la vida tiene sentido, donde hay una redención final, donde hay un destino. El hombre no va al cielo porque no hay Dios; el progreso se detiene porque el Capitalismo lo es todo y no puede seguir; el proletariado no tiene su Revolución para construir un mundo mejor, se hunde en si mismo y pierde su consciencia de clase en el laberinto mediático de una revolución, sí, pero que no es suya y es comunicacional. Quedan los pequeños relatos: lo breve, lo fragmentario, las pocas palabras que no narran la Historia sino historias en las que nadie se salva ni tiene de qué salvarse. Las infinitas piezas de un rompecabezas que no se puede armar y que constituye en si mismo un no relato. Así tenemos al artista norteamericano John Cage, con su obra “Cuatro Minutos Treinta y Tres Segundos”, pieza musical que puede ser interpretada por un honbre o una orquesta entera, cuyos tres movimientos son son el silencio de los intérpretes. ¿O acaso lo no dicho implica que la verdadera obra es el murmullo del público?

Hay un espacio donde late el instinto de la web, el murmullo de las multitudes, el silencio de todos los diálogos a la vez: Twitter, donde todos los diálogos son ninguno y la posmodernidad llega a su zenith, fragmentando los fregmentos de nuestros pequeños relatos dejándolos al borde del sinsentido.

Y sin embargo nos esforzamos. No por armar el rompecabezas sino por, al menos, poner en fila sus piezas.

domingo, 10 de julio de 2011

El instinto de la Web


En la sección Blogging and the Wisdom of Crowds del artículo original de 2005 "What is web 2.0", Timn O'Reilly plantea que los blogs son algo más que páginas personales, diarios o columnas de opinión. Por un lado, la difusión de los canales RSS, que permiten no solo marcar una página como favorita sino suscribirse a ella y tomar nota de sus cambios, contribuyen a que una serie de herramientas como los agregadores distribuyan el contenido y sus sucesivas modificaciones sin que los lectores deban preocuparse por acceder las entradas en cuestión. Por otro, parte el conjunto de blogs, enlazados entre si como comunidades solapadas, da lugar a una multitud de conversaciones en las que se habla sobre aquello que es relevante en un determinado momento y se genera una gran cantidad de enlaces al contenido comentado. Teniendo en cuenta que los motores de búsqueda calculan la importancia de un documento en función de la estructura de enlaces entrantes y salientes relacionados con él, los blogs son algo así como el plano consciente de la web. La atención colectiva que se presta desde un conjunto de blogs a un tema contribuye en gran medida a su importancia en los buscadores.

Twitter plantea esa misma multitud de conversaciones de comunidades solapadas en un mismo espacio, lo que concentra las búsquedas en un único punto, y con un ciclo de publicación, comentario y respuesta notablemente más rápido que en los blogs, por lo que está más cerca de ser el instinto de la web que su consciencia.

miércoles, 29 de junio de 2011

Descubriendo América: las narrativas transmediáticas


Conocí la idea de narrativa transmediática, bajo esa denominación y casi dependiendo la mediación tecnológica de la Web, en el blog de Scolari y Kuklinski. Me dio la impresión de que le habían puesto nombre a algo que existe desde que existen las narrativas. Por ejemplo: el relato bíblico se narra no sólo en el propio texto escrito de la Biblia, sino en los frescos y vitrales de las iglesias, en canciones, en relatos orales como la misa, en las historias relacionadas que los padres les cuentan a sus hijos...
Es posible pensar que este nombre se usa cuando el público de esta modalidad narrativa puede apropiarse de ella, resignificarla desde su punto de vista y transformarse en uno de sus autores. Pero esto mismo ocurre en los evangelios apócrifos, o en la simple transmisión oral, donde la resignificación subjetiva puede estar dada, por ejemplo, por el olvido.
Entiendo que el marco tecnológico actual adopta el carácter de tecnología habilitante y facilita en gran medida ese aporte de los consumidores-productores que las potencian, aunque no tanto el afán de descubrir una vez más América en cada línea que se escribe sobre la Web.