¿La apertura del orden conservador en la Universidad?
El Estado también es arena de confrontación de proyectos políticos y no solo se expresan en él las tensiones entre los acuerdos y desacuerdos de las fuerzas sociales, sino también las contradicciones y dificultades de establecer una acción unificada (Torres, 1996). Como parte de estas contradicciones, la combinación de la polítia de apertura a la inmigración europea junto con la nacionalización impuesta a los recientes inmigrantes por el sistema educativo, dio cuerpo a una masa crítica de sectores medios con una identidad común articulada a partir de sus hijos argentinos, que luchó hasta conseguir representación política en un partido y la posibilidad de participar en elecciones libres. Se llegó entonces a la Ley 8871 "Sáenz Peña" de voto secreto y obligatorio para todos los varones argentinos de 18 o más años de edad. Con la victoria en 1916 de Hipólito Yrigoyen, este proceso condujo al gobierno que -no sin grandes contradicciones- mejor expresó a las mayorías populares desde la caída de Rosas hasta el momento, de forma tal que ante la democratización política y cultural promovidas (Recalde, 2010), los sectores representantes del orden conservador debieron replegarse. Uno de los ámbitos de repliegue, poco afectado hasta ese momento por la participación popular promovida por el gobierno, fue la Universidad. Sin embargo, también ahí se reclamaba una apertura democrática: los estudiantes de la Universidad de Córdoba cuestionaban los modos de designación de los docentes, los modos de administración y la intransigencia ante otros reclamos. En 1918 el conflicto con la institución se canalizó mediante un comité pro reforma y una escalada de manifestaciones públicas que desembocó en una huelga general ante las negativas de las autoridades universitarias. A pedido de los reformistas, el Poder Ejecutivo Nacional, por orden de Hipólito Yrigoyen, intervino la Universidad (Ibídem). La vanguardia en Córdoba del movimiento reformista de 1918, que tenìa la autonomía universitaria como uno de sus máximos reclamos, solicitó al Poder Ejecutivo Nacional la intervención de la Universidad. Tal la contradicción. Hacia 1930, desde las universidades que ya habían transitado la reforma y habían conseguido su autonomía, tanto los sectores estudiantiles como los docentes fomentaron y apoyaron el golpe miliar que terminó con el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen (Recalde, 2008). Esta conducta de los sectores universitarios, el rechazo a los gobiernos que expresan a las mayorías populares, se transformaría en una constante a lo largo de los años. ¿Cómo es posible que la autonomía conseguida a partir de un reclamo de apertura democrática mantuviera a la Universidad como una institución de matriz ideológica reaccionaria? En su trabajo (Ibídem), Aritz Recalde plantea como hipótesis que en el enfrentamiento entre los reformadores "americanistas" -que podrían caracerizarse como los de mayor apertura democrática- con la "Universidad europeísta y oligárquica", terminó en una derrota de los primeros. También es posible plantear como hipótesis que en Córdoba confluyeron dos sectores que reclamaban autonomía: uno democrático, que en realidad reclamaba autonomía al respecto de la Iglesia y el cogobierno de la Universidad; otro conservador, que en realidad quería autonomía de un gobierno que representaba la voluntad popular. Así, para el sector democrático la autonomía fue un medio para lograr mayor apertura y para el sector conservador un fin en si mismo.[1] Recalde, Aritz (2010). La universidad argentina, del modelo colonial al reformismo, "La universidad en la etapa reformista". http://sociologia-tercermundo.blogspot.com.ar, http://goo.gl/B1z0s, recuperado el 1/6/2012 19:30.
[2] Torres, Carlos Alberto (1996). Las secretas aventuras del orden : estado y educación, Miño y Dávila, Buenos Aires
[3] Recalde, Aritz (2008). Reflexiones sobre la Reforma Universitaria del año 1918: 7 hipótesis para el análisis, "La Reforma y la democracia argentina". http://perio.unlp.edu.ar, http://goo.gl/cChgl, recuperado el 1/6/2012 19:30.
[4] Rodríguez, Zoya y Salinas, Yamil (2005). Universidad y Dictadura. La educación universitaria argentina en el período 1976-1983. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires
No hay comentarios:
Publicar un comentario